¿de qué se trata el proyecto?
Tramas Tecnológicas busca reunir personas que se interesen y quieran acercarse a diversas temáticas relacionadas con la tecnología digital, privacidad, manejo y recolección de información en internet, y tecnologías libres. Nos interesa revisar, buscar, y proponer pautas, prácticas y estrategias, en torno a las tecnologías a través de espacios de conversación, aprendizaje, asesoría, acompañamiento y construcción colectiva.
El proyecto está organizado por Alejandra Mateos y Olinka Solórzano
REPENSAR EL INTERNET
CONVERSACIONES ABIERTAS PARA REHABITAR INTERNET
Ubicación
Centro de Cultura Digital, CDMX
3 Sesiones

A medida que habitamos cada vez más espacios digitales, surgen preguntas sobre cómo ellos están configurando nuestras percepciones del mundo físico y nuestras relaciones con los demás. ¿Cómo establecemos un sentido de territorialidad en el mundo digital y cómo afecta esto a la comprensión de nuestra identidad y lugar en el mundo?
Internet suele verse como un espacio global y sin fronteras, pero en realidad está profundamente entrelazado con lugares físicos, culturas, intereses económicos, gobiernos e instituciones. Y en él grupos de poder. Por eso es necesario comprenderlo para transitarlo mejor.
En estos diálogos, nutridos con las aportaciones de lxs participantes, profundizaremos en la idea de este entorno como un territorio, en un sentido distinto al del territorio físico o geográfico, aunque interconectado, con sus propias reglas y normas. Exploraremos la interacción entre las comunidades online y offline, el impacto de los espacios digitales en nuestra salud mental y bienestar, y las implicaciones de la territorialidad digital para la privacidad y la seguridad.
LAS SESIONES
Sesión 1. Aspectos críticos del presente (lo que es)
Invitades: Imelda Montiel y Fernando Hernández (Cooperativa Tecnológica Tierra Común); Claudio Nebbia
Conversaremos alrededor de temas relacionados al extractivismo de datos y la vigilancia que ocurre en la mayoría de los entornos. También abordaremos los sesgos cognitivos y manipulación algorítmica por diseño. El objetivo es visualizar todas las capas de información e intereses que ocurren en nuestro tránsito por el territorio digital.
Sesión. 2 futuros distintos (lo que podría ser)
Invitadas: Marcela Chao y Monserrat López (Hijas de Internet)
Dialogaremos alrededor de las implicaciones de las realidades paralelas para nuestras identidades individuales y colectivas, las oportunidades y los retos que esto supone y el papel de la tecnología en la imaginación en la creación e irrupción de futuros distintos.
Sesión 3. Imaginar distintas formas de habitar internet
Invitada: Irene Soria
Vamos a explorar el potencial de las tecnologías emergentes para romper las fronteras tradicionales y proponer distintas formas de interacción social y cultural. Imaginaremos escenarios tecnológicos para construir futuros diversos.
Quiénes son
Imelda Montiel. Estudió la Licenciatura en Relaciones Comerciales Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, Licenciatura en Artes Visuales y Maestría en la especialidad de Arte Público en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estancia estudiantil en la facultad de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia y un proyecto de investigación en la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona.
Se ha desempeñado como artista visual. También ha colaborado con proyectos de cultura y software libre como Enter Colaboratorio Copyleft, Cambalache comunidad de arte libre, hackerspace Rancho electrónico, actualmente trabaja con su proyecto personal de cerámica y es administradora de la cooperativa Tierra Común enfocada principalmente en el software Libre.
Fernando Hernández. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y actualmente estudia la Licenciatura de Derecho en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México. Con más de 20 años trabajando en organizaciones de la sociedad civil desde el área de comunicación. Ha con cintas magnéticas, CDs, minidisc, discos externos y con servidores de archivos (la nube, como le dicen). Desde 2016 es parte de la Cooperativa Tierra Común, en el área de enlace, además de diseñar e impartir capacitaciones relacionadas a la Seguridad Digital. También es socio fundador de Instituto Galatea Educación en Movimiento SC, dedicada a brindar servicios educativos enfocados en el uso crítico de la tecnología.
Claudio Nebbia. Pasante de doctorado y Maestro en Ciencias con especialidad en Ciencias Cognitivas y Matemática Educativa por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, CINVESTAV. Matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha sido académico de la facultad de ciencias de la UNAM desde el 2002 hasta la fecha, así como en la Escuela de Diseño de Bellas Artes, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad CENTRO, entre otras.
Ha participado como conferencista en congresos de la Sociedad Matemática Mexicana, en diferentes escuelas y coloquios de matemáticas nacionales e internacionales. Ha sido consultor para varias de las principales editoriales del país en materia de inducción tecnológica en el mundo editorial escolar. Fundó la escuela Chromas School de Arte y Diseño Interactivo y puso en marcha la escuela Thinking Dojo de Arte y Cómputo infantil. Durante la última década ha apoyado la fundación de despachos de diseño y de casas de desarrollo de Software a la medida. Durante la pandemia fue director especialista en temas de gestión tecnológica en el programa Sembrando Vida de la Secretaría del Bienestar en el actual gobierno. Actualmente dirige el área de proyectos especiales en Chromas Technology Field construyendo proyectos de innovación enfocados en el desarrollo de ChatBots con lenguaje natural y análisis de la cognición humana.
Monserrat López. Economista de la Universidad de Guanajuato. Se dedica al análisis de datos sobre seguridad, justicia y derechos digitales. Ha colaborado como analista de datos en diversas organizaciones de la sociedad civil como México Evalúa, Causa en Común e Impunidad Cero. Además es cofundadora de Hijas de Internet, una plataforma digital que busca promover una Internet más segura, diversa e inclusiva para todas las personas.
Marcela Chao. Psicóloga de formación, con maestría en museología. Se ha dedicado a la gestión cultural y curaduría desde hace más de quince años colaborando en museos e instituciones públicas y privadas, entre las cuales destaca su participación en el pabellón de México de la 55 Bienal de Arte de Venecia, el festival FotoMéxico, el Centro de la Imagen, la galería Hilario Galguera y la escuela de arte contemporáneo SOMA. Hace 8 años fundó Marsarchive.org, una plataforma curatorial expandida que cuenta con un archivo colaborativo, talleres, cursos y actividades dedicadas a la reflexión multidisciplinar de la forma en la que se conceptualiza el planeta Marte.
Irene Soria. Representante líder de Creative Commons México. Es integrante del VI Consejo Consultivo del IFT e integrante del Executive Committee of the Creative Commons Global Network Council. Formó parte del Comité Técnico Asesor del PREP del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Doctora en Estudios Feministas en la UAM-Xochimilco. Estudió el Doctorado en Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Cultura y obtuvo la maestría con mención honorífica en la Academia de San Carlos, UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad de Valencia, España, en la Universidad de Villa María, Argentina y la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la FAD/UNAM.
Es autora y compiladora del libro Ética hacker, seguridad y vigilancia (2016). Fue editora invitada de la revista XRDS, de la Association for Computing Machinery (2019). Ha publicado artículos para diversas editoriales, entre las que destacan: Oxford University Press, la Oficina de Arte Contemporáneo Noruega (OCA), la editorial jurídica Tirant Lo Blanch, el Centro de Cultura Digital, la Revista Tierra Adentro, así como publicaciones arbitradas del CONEICC, la UNICACH, la UACJ/SEP y la UAM-Xochimilco. Cuenta con más de 200 participaciones como conferencista, panelista, ponente y tallerista en México y diversos países de América y Europa.
Fue académica tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde actualmente es profesora de asignatura. Es facilitadora en la Universidad Popular Uruguay y docente en la Universidad Latinoamericana México. Formó parte del cuerpo de asesores en la maestría en “Transparencia y protección de datos personales” de la Universidad de Guadalajara y fue profesora en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Formó parte del grupo de investigación para el “Estudio de la violencia en redes sociodigitales” (CIEG-UNAM / CONAVIM) y el de “Violencia política contra las mujeres en redes sociodigitales” (CIPE, ONG). Ha sido consultora en materia de feminismo- tecnología, libre acceso y cultura digital para instituciones como la Bienal FEMSA, el ILCE, la Secretaría de Cultura CDMX y diversos grupos y organizaciones independientes. Ha dado acompañamiento y asesorías a mujeres, en materia de violencia digital por razones de género.
Comparten:
Alejandra Mateos y Olinka Solórzano colaboran y conforman Tramas Tecnológicas. Se encontraron en el camino hace más de una década en las prácticas artísticas y desde hace 2 años volvieron a reunirse para indagar y explorar sobre digitalidades.